¿Cómo ayudar a una persona con Autismo a enfrentar su diagnóstico?

Fecha Publicación: 03-05-2024

   En los últimos años, ha habido un aumento en el diagnóstico personas con Espectro Autista, según lo definido por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V). Este aumento se atribuye, entre otros factores, a una mayor conciencia y conocimiento público sobre el Autismo, lo que ha llevado a una mejor detección por parte de los profesionales del área y a una mayor autoobservación por parte de las personas en el espectro del autismo.

Si bien para muchas personas del espectro resulta aliviador contar con un diagnóstico, pues da respuesta a muchas preguntas y síntomas, para otras personas representa un duelo. Este diagnóstico tardío implica volver a reconocerse y comprenderse desde una nueva perspectiva. Considerando esto, es fundamental contar con el apoyo de familiares y amigos, evitando acciones o expresiones que resulten inadecuadas o alejadas de lo que realmente necesita la persona que recibe su diagnóstico.

Entendiendo que muchas veces realizamos juicios o preguntas sin intención de dañar, a continuación, se presentan algunos ejemplos de acciones que debemos evitar:

- Aconsejar: Evita dar consejos como "Lo que tienes que hacer es..."

- Minimizar: No minimices los sentimientos de la persona diciendo "No tienes por qué estar triste..."

- Igualar: Evita comparar su situación con la tuya diciendo "Me pasa lo mismo y no soy autista..."

- Educar/Corregir: No intentes educar o corregir su experiencia, como al decir "Esto es una experiencia valiosa para ti porque..."

- Competir: Evita volcar la conversación sobre ti, como diciendo "A mí me pasa lo mismo, pero..."

- Interrogar: No bombardees a la persona con preguntas como "¿Cuándo empezaste a sospechar? ¿Qué te dijeron? ¿Cómo fue la evolución?"

- Juzgar/Evaluar/Interpretar: Evita juzgar sus acciones o dar tu opinión sin ser solicitada, como al decir por ejemplo "Lo que hiciste está perfecto..." o "Lo que yo opino es..."

En resumen, debemos evitar suponer e imponer opiniones personales basadas solo en nuestra experiencia, historias que hemos escuchado o conocimientos desactualizados del autismo. Por el contrario, debemos mostrar empatía a través de acciones como escuchar sin juzgar, validar los sentimientos, ofrecer apoyo, preguntar cómo podemos ayudar y respetar la privacidad de la persona.


Loreto Torres / Psicóloga Clínica / Sucursal Viña del Mar